Conectar, convertir y fidelizar

Cada una representa un objetivo estratégico distinto, pero están conectadas para lograr un crecimiento sostenible del negocio.

“Ver consumidor, ver experiencia, ser el consumidor”

La frase proviene del enfoque de diseño centrado en el usuario que Steve Jobs cultivó en Apple, y que posteriormente fue interpretado y estructurado por Peter Sander, quien analizó esta mentalidad como un enfoque estratégico para el marketing y la innovación.

¿Por qué Steve Jobs inspiró este enfoque?

Steve Jobs no hacía estudios de mercado tradicionales; él y su equipo creaban soluciones desde una intuición profunda sobre el usuario. Este enfoque centrado en la experiencia llevó a Apple a innovar no solo en tecnología, sino en cómo las personas se sentían al usarla.

Peter Sanders tomó ese pensamiento y lo tradujo en un modelo replicable, útil para diseñadores, estrategas y marketers: una guía para crear desde la empatía hacia el impacto real.

La regla de 3

¿Sabías que…?

Steve Jobs usaba constantemente la regla de tres en sus keynotes. Por ejemplo, cuando presentó el iPhone original en 2007, dijo:

Hoy estamos presentando tres productos revolucionarios… Un iPod, un teléfono, y un comunicador de Internet.

Al final, ¡los tres eran uno solo! Pero lo presentó así porque era más poderoso emocional y mentalmente.

La regla de 3: el principio que hace que tu mensaje funcione

En marketing, cada palabra, cada estructura y cada elección de formato importa. Por eso, la Regla de Tres no es solo una técnica: es una de las herramientas más poderosas para simplificar, persuadir y permanecer en la mente del consumidor.

✔️Usá 3 palabras para crear tu slogan: “Just Do It”, “I’m lovin’ it”.
✔️Ofrecé 3 opciones de productos, servicios o precios
✔️Separá el copy de los post en 3 párrafos.

¿Por qué el número 3 funciona tan bien?

Porque nuestra mente procesa la información de forma natural en grupos de tres. Tres puntos ofrecen equilibrio, claridad y una sensación de completitud. No son pocos como dos, ni demasiados como cuatro. Son justos.

Tipos de Anuncio

ANUNCIO PRUEBA SOCIAL (Testimonio / UGC – Contenido Generado por el Usuario): Formato: UGC (fotos y videos de clientes en las reseñas usando el producto (marca X) (Con enfoque en la asesoría y los tiempos de entrega)). Más en la experiencia de compra que en el producto.


Esta marca usa UGC  en su estrategia digital permitiendo que usuarios reales compartan sus experiencias con sus productos y EXPERIENCIA DE COMPRA. Anima a su comunidad a subir fotos y videos mostrando sus outfits deportivos. Esto funciona como prueba social al generar confianza en futuros compradores. Reunimos este material se edita, y se utiliza en la optimización de las campañas; ya depende como se realice puede ser contenido evergreen.

Un ejemplo emblemático de cómo Bernays aplicó estos conceptos es su campaña para promover el consumo de tocino en el desayuno estadounidense. Al encuestar a 5,000 médicos y obtener su respaldo para un desayuno más sustancioso que incluyera tocino y huevos, Bernays utilizó la autoridad de los profesionales de la salud para influir en la opinión pública, una táctica que refleja el uso de la prueba social al mostrar que expertos respaldan una determinada conducta.​

En su libro “Propaganda” (1928), Bernays señala: “La manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opiniones organizados de las masas es un elemento importante en la sociedad democrática. Aquellos que manipulan este mecanismo oculto de la sociedad constituyen un gobierno invisible que es el verdadero poder gobernante de nuestro país.”

Este enfoque destaca cómo las decisiones individuales pueden ser moldeadas por influencias externas que presentan comportamientos o creencias como normas sociales aceptadas. Aunque Bernays no utilizó directamente el término “prueba social”, sus estrategias reflejan la esencia de este principio al aprovechar la influencia de figuras de autoridad y la percepción de consenso para moldear la opinión pública y las conductas de consumo.

Otros ejemplos:

Puma – “Run PUMA” (UGC en Redes Sociales)

Estrategia: Contenido generado por usuarios corriendo con zapatillas PUMA.
Formato: UGC en Instagram y TikTok.

Puma lanzó la campaña #RunPUMA, donde corredores compartieron sus experiencias usando los nuevos modelos de zapatillas de running. La marca repostea estos videos en sus redes oficiales, mostrando pruebas de rendimiento en la vida real.

Imagen: Capturas de corredores en Instagram compartiendo su experiencia.
Prueba social: El público confía más en las opiniones de otros usuarios que en los mensajes publicitarios directos.

Under Armour – “I Will What I Want” (Testimonios de Atletas)

Estrategia: Mostrar testimonios de atletas que han superado adversidades.
Formato: Video con historia inspiradora + testimonios reales.

Esta campaña contó con la participación de Misty Copeland, bailarina que fue rechazada en su infancia por “no tener el cuerpo adecuado” para el ballet. En el video, Misty lee la carta de rechazo mientras demuestra su increíble talento y determinación.

🔗 Video:

🔍 Prueba social: El testimonio de Misty Copeland refuerza el mensaje de que la disciplina y la perseverancia llevan al éxito.

Claves para el COPYWRITING

🧠 1. Conoce a tu audiencia mejor que a ti mismo

Antes de escribir, ten claro:

  • ¿Qué problema tiene?
  • ¿Qué desea lograr?
  • ¿Qué le frustra o le da miedo?
    El copy no vende productos, vende soluciones a deseos y problemas específicos.

🎯 2. Habla de beneficios, no de características

No digas “tiene 10GB de almacenamiento” (si es dirigido a un target solo masculino, si es recomendable un lenguaje más técnico).
Di “guarda todos tus recuerdos sin preocuparte por el espacio”.
👉 Beneficio = lo que el cliente gana con eso.

⚡ 3. Usa un gancho fuerte al inicio

La primera línea debe detener el scroll.
Ejemplos:

  • “Estás perdiendo dinero y ni siquiera lo sabes.”
  • “Lo que nadie te dijo sobre comprar suplementos online…”

🔥 4. Crea urgencia o escasez (con ética)

  • “Solo 15 cupos disponibles”
  • “Descuento válido hasta esta noche”
    Esto impulsa la acción inmediata, si es genuino.

✏️ 5. Escribe como hablas (o como habla tu cliente)

Lenguaje claro, directo y conversacional.
Si vendes a jóvenes, no escribas como manual técnico. Y si vendes a profesionales, no suenes como influencer.

✅ 6. Incluye prueba social y credibilidad

Testimonios, cifras, casos de éxito, reseñas, nombres de marcas con las que trabajaste. La gente compra cuando ve que otros ya confiaron antes.

🏆 7. Guía la acción con un buen CTA (Call To Action)

  • “Descarga la guía gratis”
  • “Reserva tu lugar ahora”
  • “Comienza hoy mismo”
    Dile qué hacer, cómo y por qué.

Concepto central: Carga cognitiva

La carga cognitiva se refiere a la cantidad de información que el cerebro puede procesar efectivamente en un momento dado.
Cuando un anuncio o copy presenta demasiada información junta (“amontonada”), se genera sobrecarga cognitiva, lo cual provoca rechazo, confusión o abandono.


📐 Principios relacionados:

  1. Ley de la simplicidad (principios de Gestalt)
    El cerebro prefiere formas simples, ordenadas y secuenciales. Cuando estructuramos el copy con jerarquía visual y buena distribución (títulos, subtítulos, bullets, espacios), se mejora la retención.

  1. Chunking (agrupamiento)
    En copywriting, agrupar la información en bloques o secuencias pequeñas facilita la comprensión. Es como dividir un texto en párrafos, o un anuncio en partes: gancho → beneficio → prueba → llamada a la acción.

  1. Ley de Hick
    Cuantas más opciones o información se muestran al usuario, más tarda en tomar una decisión. Por eso, menos es más: estructura clara, pasos guiados y enfoque en un solo mensaje por bloque.

✍️ Aplicación en copywriting:

  • No saturar el primer párrafo: usa frases cortas y jerarquía visual.
  • Introduce ideas en secuencia lógica (AIDA, PAS, etc.).
  • Usa espacios blancos, listas, emojis o íconos para facilitar el escaneo visual.
  • Piensa en la experiencia de lectura como un camino, no como una explosión de datos.

El cerebro y el orden visual

El cerebro procesa primero lo visual antes que el texto, y lo hace buscando patrones, jerarquía y armonía. Cuando un post tiene demasiada información visual o desorden, el usuario siente saturación y simplemente hace scroll sin leer.


🔑 Principios aplicables a posts visuales:

1. Espaciado y jerarquía visual

  • Deja espacios en blanco (white space). No llenes toda la imagen de texto.
  • Destaca una idea central con tamaño, color o posición.
  • Usa títulos grandes, subtítulos medianos y texto pequeño para detalles.

2. Secuencia visual guiada

  • El ojo humano sigue patrones en “Z” o “F”.
  • Puedes guiar la mirada usando flechas, líneas, colores o disposición de elementos (por ejemplo: imagen a la izquierda, texto a la derecha con bullet points).

3. Un solo mensaje por post

  • Un error común es meter todo el discurso en una sola imagen.
  • Mejor: haz carruseles o secuencia de imágenes si hay más contenido. Así el usuario lo digiere paso a paso (y el algoritmo lo premia por mayor tiempo de interacción).

4. Consistencia en el diseño (marca cognitiva)

  • Usa siempre la misma paleta, tipos de letra, estilo de íconos o ilustraciones. Esto ayuda a que el cerebro relacione rápidamente que “esto es de tu marca” (anclaje mental).

🧠 Conceptos clave que puedes usar:

  • Carga cognitiva
  • Jerarquía visual
  • Diseño secuencial
  • Neurodiseño
  • White space
  • Diseño orientado al escaneo

1. Optimización de la Experiencia de Usuario (UX)

  • Diseño Intuitivo y Navegación Sencilla:
    • Crear interfaces claras y limpias que permitan al usuario encontrar la información o producto en pocos clics.

  • Optimización para Móviles:
    • Asegurar que la experiencia en dispositivos móviles sea fluida, considerando la alta tendencia de uso de smartphones.

  • Jerarquía Visual y Llamados a la Acción (CTAs):
    • Diseñar páginas con una estructura visual que destaque elementos clave, como botones de compra y formularios de registro.

2. Aplicación de Eye Tracking para Mejorar la Experiencia Visual

  • Comprensión del Comportamiento Visual:
    • Analizar patrones de mirada (patrones F o Z) para identificar las zonas de mayor atención del usuario.

  • Ubicación Estratégica de Elementos:
    • Posicionar CTAs, titulares y elementos de información en puntos estratégicos identificados por estudios de eye tracking.

  • Testeo y Validación:
    • Realizar pruebas A/B y estudios de seguimiento ocular para optimizar diseños de landing pages y anuncios, asegurando que los mensajes se vean y sean efectivos.

3. Integración de UX y Eye Tracking en Campañas Publicitarias

  • Experiencia Integral:
    • Diseñar anuncios y páginas de destino que trabajen de manera conjunta para guiar al usuario de forma natural hacia la conversión.

  • Iteración Constante:
    • Ajustar y optimizar continuamente la interfaz y los elementos visuales basándose en datos de comportamiento y pruebas de usuario.